Palabras ErrantesPalabras ErrantesPalabras ErrantesPalabras Errantes
  • Biografía
  • Bibliografía
  • Géneros Literarios
    • Poemas
    • Novelas
    • Ensayos
    • Artículos
  • Noticias
  • Galería
  • Contacto

Poeta Haitiano en Chile

    Home Destacada Poeta Haitiano en Chile
    NextPrevious

    Poeta Haitiano en Chile

    By nemorel | Destacada, Noticias | Comments are Closed | 2 octubre, 2017 | 0

    Jean Jacques es el nombre del Libertador de Haití que derrotó a las tropas de Napoleón. Jean Jacques Pierre-Paul un poeta haitiano radicado en Las Cruces que además es médico cirujano. Un nombre que llama al menos a cuatro personas que distingue así: un poeta errante, convencido de que la belleza puede salvar al mundo; el médico, racional y atento a las voces ajenas; un pintor que inventa su propio viaje cuando dibuja, y un hombre normal que puede salir a pagar una cuenta o caminar por las calles cada vez menos polvorientas del Litoral de los poetas.

     Entrevista por: Natalia Berbelagua

    En una reciente feria ecológica en El Tabo, lo encuentro tras un stand anotando cosas en un cuaderno. Me llevo su libro Flores de existencia. Ya en Valparaíso un amigo escritor me comenta sobre otro libro suyo. Busco algunas fotos suyas en Internet, o algunos comentarios acerca de su obra. En las celebraciones de los 100 años de Parra, aparece citado en una nota de diario. Es así como voy armando este rompecabezas que parte tiempo antes, el año pasado, o el antepasado, cuando pensábamos con algunos amigos, encontrar a un poeta de Haití trabajando en alguna fábrica o en un Hospital. Poemas misteriosos, de una cultura que nos resulta misteriosa y los prejuicios de un idioma incomprensible. Este es Jean Jacques.

     

    13022281_10154245082274271_710821120_n

    Me gustaría saber sobre tu vida en Haití, si ya escribías poesía allá y cuándo decidiste venirte.

    -Hace unos 10 años que no estoy viviendo de forma estable en la isla haitiana. Realicé casi todos mis estudios superiores en el extranjero. Mi vida en la isla tiene que ver mucho con la infancia , la adolescencia . Soy de una familia humilde , campesinos que creen en la educación como única arma de sobre vivencia en un mundo tan competitivo. Mis padres sacrificaron su vida para darnos el pan de la instrucción , inculcando en nosotros la esperanza de un mundo mejor , la belleza de luchar y resistir. “Lo más importante es saber resistir”. La biblioteca municipal de Jacmel , mis primeros poemas escritos cuando estudiaba en el Liceo Pinchinat de Jacmel , publicados luego sobre los muros de la ciudad como una necesidad de existir más allá de la existencia de la cotidianidad mezquina. La historia de la cultura , arte y literatura de Haiti no la han difundido . Te puedo decir que la literatura haitiana es la mas grande de las literaturas escritas en francés después la de literatura francesa. La mas premiada de todo el Caribe. Nací en una de las ciudades creativas de la UNESCO , Jacmel , en una isla donde el pan y el libro tienen la misma importancia. Eso se refleja muy bien en la novela de Dany Laferriere , haitiano miembro de la academia la lengua francesa donde cuenta que después del terremoto los jóvenes solicitaron a las ONG,  que si vienen a la isla solo con sacos de arroz no serán recibidos porque también tiene que traer por cada saco de arroz un saco de libros por que el haitiano también vive de libros , de poesías , de utopías. Déjame contarte que es casi imposible ser haitiano sin ser poeta , anti imperialista y  cazador de dictadores. Decidí viajar a Chile en 2008 con la esperanza de poder realizar estudios de postgrado en medicina , sobre todo en la salud pública que es lo que me gusta.

    12992183_10154245082729271_1589629434_n

    ¿Qué tan diferente es el vínculo que existe con el libro en Chile, a esta valoración suya  en Haití?

    -La diferencia tal vez está en el hecho de la literatura, la poesía escrita y oral ha estado siempre en la primera fila de la resistencia haitiana, en defensa de los mas débiles, de la  utopía que nos mantiene de pie.  Gracias a la poesía emancipadora seguimos creyendo que “Un país es un sueño que nunca muere”. El poeta a donde quiera que vaya lleva su pueblo en su vientre. En mi pueblo la poesía es una necesidad, al igual que el pan y el agua.

    No creo que se trate de dos mundos diferentes, sólo hay  maneras diferentes  de abordar las cosas de la vida. En Haití, Chile y en el mundo entero se necesita que la poesía supere a la mediocridad cotidiana. En Chile la poesía es tal vez una actividad reservada a un grupo  específico de  poetas confirmados ( en realidad poeta no es el que escribe poesía, sino también el que vive poéticamente) pero en Haití, la poesía es también un arma de combate.

     

    Qué tanto han cambiado tus referentes en lugares tan opuestos. ¿Estás mirando otras cosas o aun estás conectado con Jacmel en lo poético?

    -Jacmel es una de las ciudades del Caribe mas cantada  por los poetas,  creo que si el amor fuera una ciudad se llamaría Jacmel. Hay otras ciudades que han marcado mi viaje también, como Santiago de Cuba y Valparaíso, pero hay algo que me empuja hacia adelante , no puedo  volver atrás, vivo abierto a todas las voces: miro , escucho, proceso, retengo, escribo, reescribo, el poeta escribe porque hay voces que no se pueden callar sino muere una parte de él para siempre. Amo las ciudades que se caen sin dejar  de inspirar. Pero tengo que seguir en mi viaje,  mirar otras cosas como dijiste. Tengo que superar ciertas nociones como razas, fronteras, nacionalismo, etcétera.  Porque tengo que evolucionar. Más que un emigrante , me considero un hombre caminando hacia la humanidad. Esa es la temática de mi próximo libro : “Siete abismos sueltos y un hombre caminando”.

     

    ¿Cómo compatibilizas la escritura con la medicina? Has publicado bastante, pareciera que la urgencia cruza estas dos áreas.

    -Mi vida en Las Cruces es bastante tranquila, lejos de las grandes ciudades, de los ruidos inútiles. Trabajo en el Litoral Central, también en Santiago, viajo por trabajo y otros asuntos. Las noche crucina  la disfruto escribiendo. Tengo muchos amigos literarios y no literarios, hay muchos intercambios entre nosotros, nos juntamos en La Biblioteca de  Las Cruces para discutir del arte, la literatura, etc. Una experiencia más para mí y mi familia. En cuanto a cómo compatibilizo el medico y el escritor…Prefiero decir que nunca quise ser escritor, sólo quise  que alguien escuchara mis gritos, que eran tan silenciosos que tuve que recurrir a la poesía. Mi poesía  me gustaría que fuera  consciente e inconsciente, racional e irracional, lejana y cercana, porque en realidad cada vida es un delirio: “Soy este silencio que nada callará,/soy el grito de mi pueblo/ soy el grito de todos los pueblos pauperizados”.Tengo actualmente 4 libros publicados en Chile, ediciones bilingües. El ultimo libro:” Voces de mi voz” es el único escrito directamente en  castellano, es una experiencia  fabulosa. En todos los libros se cruzan los dos mundos: el racional, el irracional,  pero también hay otros mundos más para explorar.  Escribo en cualquier lugar, cualquier momento, no tengo escritorio  ni mesa de trabajo.

     

    ¿Cómo te han tratado acá, cómo ves la vida de los inmigrantes haitianos en Chile?

    -No puedo hablar de como le han tratado a todos los haitianos acá, mi historia es distinta, he tenido contacto con todas las capas de la sociedad chilena por mi profesión y mis actividades literarias. He tenido contacto con los chilenos aparentemente más universales, por lo tanto no se nota algún aire xenofóbico, pero sabemos que existe la xenofobia  en todas las sociedades  colonizadoras y colonizadas. En realidad cuando alguien intenta tratarme mal por mi origen, color o acentos,  no me afecta como siempre lo espera el discriminador. Ya he superado ciertas nociones triviales sobre el hombre. Ya no tengo ni fronteras. Quiero ser una isla ( es decir un individuo) que camina hacia otras islas para formar un archipiélago en el futuro.  Apunto a la universalidad: el amor sin motivo, la fraternidad sin frontera y la solidaridad universal.  Soy un poeta utópico. En general, si quiero ser franco hay gente que me trata bien. Un grupo reducido de gente involucionada, perturbada me grita en la calle frases xenofóbicas y racistas.  Pero a pesar de eso Chile es menos discriminador que Brasil, Republica Dominicana , Colombia y muchos otros “paises poscolonializados”.

     

    Tras la entrevista a Jean Jacques concluyo, si es que se pudiera sacar una conclusión de las palabras de otro, ( y pudieran comentarse las entrevistas), que las lecturas más interesantes las van a producir aquí, los inmigrantes. No hay forma de conocer el territorio y los supuestos cambios en la cultura local sin estas nuevas miradas a lo que tradicionalmente conocemos como Literatura chilena. Esa apatía genética se contrapone con esta visión utópica que apela a las libertades individuales y a la conciencia de que la comunidad es el bien por excelencia. Echar abajo la creencia de la muralla cordillerana y la otra de agua, es asumir lo que Gonzalo Millán dijo en su momento con la lucidez acostumbrada: “Decir Chile país de poetas, es una coartada que me gustaría deshacer porque sirve a los comerciantes y empresarios para decir somos un país cultural cuando les importa un carajo la cultura. Les importa ganar plata y eso es cada vez más predominante”.

     

    Créditos: https://urbesalvaje.wordpress.com/2016/04/20/jean-jacques-pierre-paul/

    No tags.

    nemorel

    More posts by nemorel

    Related Post

    • Conmovedor texto de médico haitiano en Chile a su compatriota fallecida en la Posta Central

      By nemorel | 0 comment

      Noticia extraída de: http://www.eldinamo.cl/nacional/2017/10/02/medico-haitiana-fallecida-en-la-posta-central/ Durante este fin de semana se informó sobre la muerte de Joane Florvil, mujer de nacionalidad haitiana que se encontraba detenida desde el pasado mes de agosto tras ser acusada de abandonarRead more

    • El sentido poema de un médico haitiano en homenaje a su compatriota fallecida en Chile

      By nemorel | Comments are Closed

      Sentido poema a la memoria de Florvil, que recuerda la discriminación y lo difícil que puede ser la vida para un extranjero en Chile.

    • Jean Jacques Pierre-Paul, el médico haitiano que escribe poesía en español

      By nemorel | Comments are Closed

      Entrevista realizada en el diario nacional La Hora en Julio 2017

    • “Poemas migrantes”: Llega a Chile uno de los más importantes festivales de poesía

      By nemorel | Comments are Closed

      Con la mirada puesta en la migración y el exilio, este 19 de mayo Santiago se llenará de poesía con el recital “Poemas migrantes”, organizado por FIP SANTIAGO.   Durante la jornada, el encuentro contará con 18Read more

    • Noticia de ejemplo tutorial

      By nemorel | Comments are Closed

      Texto de ejemploRead more

    • Dialogue avec Davertige ou celui qui habitait poétiquement la terre

      By nemorel | Comments are Closed

      je n’ai pas connu Davertige je ne l’ai jamais vu au Champs de Mars je ne l’ai jamais croisé dans ces rues qui montent au ciel et pourtant je me souviens que j’ai eu unRead more

    • Bailar este tango con usted señora

      By nemorel | Comments are Closed

      ( el tango de la resistencia) Quiero bailar este tango con usted señora el mundo está lleno de falsos paraísos donde la belleza no significa nada ¿qué importa que yo sea árabe caribeño ,haitiano oRead more

    • Frankétienne , poeta sin edad

      By nemorel | Comments are Closed

      80 años Hoy día, le conté a mi mujer Que nuestro Fanckétienne está de cumpleaños Y ella me preguntó de forma natural: ¿Qué edad tiene exactamente? La edad del futuro, le contesté Un hombre queRead more

    NextPrevious

    Categorias

    • Artículos (1)
    • Artículos sobre Jean Jacques Pierre-Paul (5)
    • Destacada (5)
    • Galería (3)
    • Home Grande (1)
    • Noticias (10)
    • Novelas (2)
    • Poemas (5)
    • Reseñas (4)
    • Sin categoría (6)
    • Biografía
    • Bibliografía
    • Géneros Literarios
      • Poemas
      • Novelas
      • Ensayos
      • Artículos
    • Noticias
    • Galería
    • Contacto
    Palabras Errantes